Adentrándonos en la adolescencia
La adolescencia se inicia aproximadamente en torno a los 9-10 años, lo cual se considera aún preadolescencia hasta los 12-13, y suele terminar en torno a los 19 años. Aún así, el cerebro no acaba de desarrollarse hasta pasados los 25 años. Me encanta siempre contar con el enfoque de la neurociencia ya que nos ayuda a entender muchos de los comportamientos que suceden en cada etapa y los procesos por los que pasamos todas las personas.
Habitualmente se le da mucha importancia a la infancia, por todo lo que se está construyendo en la misma, pero una vez pasada, muchas veces nos olvidamos de seguir cuidando de manera tan consciente la relación con nuestros hijos, e incluso muchos, llegada la adolescencia, tiran la toalla pensando que ya no hay nada que hacer; pero esto no es así, siempre estamos a tiempo de rectificar. Aunque llevará más trabajo, sí se pueden conseguir cambios en la relación con nuestros hijos que nos permitan vivir esta etapa como algo maravilloso y sorprendente y no con el temor con el que se suele afrontar.
Aunque pueda no parecerlo, en esta etapa es clave que mostremos a nuestros hijos nuestro amor incondicional, nuestra aceptación sin juzgarlos, siendo esto último fundamental ya que, si se sienten juzgados, cerrarán automáticamente los canales de comunicación con nosotros.
Suceden cambios a muchos niveles, lo cual suele provocar inseguridades:
- Su cuerpo empieza a transformarse de niño a adulto, con grandes cambios que a veces gustan y muchas otras no.
- A nivel cerebral también hay un cambio grande, sobre todo a partir de los 14 años, que les lleva a querer asumir riesgos (se convierte casi en una necesidad) y descubrir nuevas cosas.
- Sexualmente es una de las etapas de mayor revolución hormonal.
- Ya no se sienten niños pero tampoco son adultos; tienen muchas ganas de hacer cosas pero no llegan a ser totalmente autosuficientes para llevarlas a cabo.
- Sus referentes ya no son sus padres, necesitan conocer otras opiniones, abrir su mente para ir construyendo una nueva persona, diferente e independiente de nosotros. De ahí muchas veces viene la inseguridad, el miedo y la rebeldía, la cual es normal y sana hasta cierto grado.
«Fundamental: Amor incondicional, Aceptación y No Juicio»
Espero que esta breve introducción de la adolescencia os pueda ayudar a entender mejor por qué vuestros hijos se comportan de determinada manera y poder abordarla desde otro enfoque. En sucesivos artículos iremos viendo más aspectos sobre la misma, y consejos que pueden ayudaros a vivir esta etapa mejor.
Recordad además que:
SEREMOS MÁS AÑOS PADRES Y MADRES DE UN ADULTO QUE DE UN NIÑO.
¡Siempre se está a tiempo de cambiar hacia lo que queremos!
Así no se puede volver
También te puede interesar
Cuidarse para cuidar
19 marzo, 2019
¿Y cómo he llegado yo aquí?
17 marzo, 2019
